martes, 15 de abril de 2014

Reto 75 tomos manga leídos: PRUEBA SUPERADA!

Después de la frustración de años de sequía en cuanto a las lecturas manga, que no a las compras, al fin, durante los primeros 3 meses del año he podido lograr lo que no logré en 730 días de 2012 y 2013 y eso es al fin, terminar un Reto manga.
Me había impuesto participar en los retos manga que año con año habían estado creando en diversos blogs, siendo el de Luka mi favorito por su banner y barra para participar.
Primero había quedado mal conmigo misma (finalmente los retos son cuestiones personales, que uno decide exteriorizar para compartir la experiencia del logro), en el reto de los 50 mangas de 2012, al año siguiente lo dejé atrás para exigirme un 50% más y realizar la lectura de 25 tomos adicionales, la realidad es que fallé miserablemente, entre el tiempo, las preocupaciones y sobre todo el desánimo.

Fue entonces en los últimos días de vacaciones navideñas, empezando el 2013 que me puse a leer por cuenta propia algunos tomos únicos que tenía arrumbados, y así convertí mi interés en un hábito, especialmente con los tomos impresos que tenía, pues realizo continuamente compras de manga como para tenerlos arrumbados eternamente, lo cual me estaba pasando durante mucho tiempo, aunque reconozco que no todo lo que leía era de mis compras y otro poco lo leí en línea simplemente porque buscaba una temática específica.

Así que ya encaminada, me leí de gorra jaja, de la colección de mi novio 20th Century Boys, y aquí fue donde comenzó la locura, pues Naoki Urasawa es conocido por crear grandes obras, llenas de misterio y cliffhangers que hacen que sea imposible dejar de leerlas hasta el final. Con 20th Century Boys me pasaba que cada tomo que leía era altamente adictivo, era un no parar de leer y leer. Prácticamente devoraba los tomos de Kenji y compañía. Después me decanté por otras series como Crimson Hero de la que había leído capítulos en inglés a través de las revistas Shojo Beat y me había gustado muchísimo, por lo que decidí que era el momento de leerla del tirón, sobre todo teniéndola completa en el librero. No es de extrañar que mi género favorito sea el shojo, pero es al que más abandonado tenía. Hubo momentos en que me apetecía comedia, o algo sexy estilo Katsura, pero finalmente volvió a mí el shojo después de tanto tiempo. Espero en lo que resta del año seguir leyendo más obras, maravillarme, asustarme, enfurecerme, reírme, llorar o enamorarme de nuevo con todos y cada uno de los personajes y sus historias.

La lista definitiva de los tomos leídos para el Reto 75 tomos manga es la siguiente:

Hana Yori Dango Special
Billy Bat No.10
Romance Modelo
Durmiendo entre lobos
I"s Kanzenban 1-2
Cat Street 1-8
Enamorada No.2
20th Century Boys 1-22
21st Century Boys 1-2
Crimson Hero 1-20
Power! Girl got game 1-10
Uwasa No Midori Kun 1-10

Hasta aquí fueron 78 tomos, después de esto sigo apuntándolos en mi agenda para hacer un conteo al final del año de a ver cuántos leí en 2014 =P, ya haré otra entrada para esas fechas. Gracias a todos los que me apoyaron con sus atentos comentarios en la entrada frustrada sobre el desánimo para el manga, pues sus comentarios fueron un impulso amable que necesitaba <3.


Humor: LO LOGRÉ!




lunes, 14 de abril de 2014

[Reseña] Niños psicópatas: Goth

Seguimos con las reseñas, en esta ocasión se trata de un tomo único de un autor aclamado en varios blogs y del cual había leído anteriormente Calling you, el cual es muy distinto a este que reseñaré, y que me había dejado buena impresión por eso decidí leer este tomo único, quizás más adelante le dedique una reseña breve al que menciono.
De momento aquí dejo la reseña de este tomo autoconclusivo que editó en su momento Glénat y reimprimió EDT.
Espero que les guste la reseña.

Título: Goth
Autores: Otsuichi (guión) y Kendi Oiwa (arte gráfico)
Año: 2003
Revista: Shonen A
Género: Seinen (aunque al parecer es Shonen por, drama, misterio, gore, terror
Editorial: EDT (Kadokawa Shoten)
Tomos: tomo único de historias cortas (autoconclusivo)

Argumento: Adaptación de una exitosa novela de terror japonesa, Goth es un manga de alto voltaje. Dos jóvenes estudiantes se dedican a seguir el rastro de psicópatas y torturadores, y acabarán envueltos en una trama llena de horrores con un final deslumbrante.

Opinión: Goth nos plantea la historia de dos compañeros de clase llamados Itsuki Kamiyama y Yoru Mori que están unidos por una atracción morbosa acerca de la muerte y la destrucción. A base de capítulos cortos donde el hilo conductor de la acción recae en los pensamientos sombríos del joven Kamiyama. Desde el inicio de la historia nos adentramos en su deseo por la joven Yoru (típica chica de cabello largo, negro, delgada y pálida, que tanto suele gustar como arquetipo de belleza misteriosa) y cuanto halo de muerte la rodea.

Al pasar las páginas vamos descubriendo que tienen un poderoso imán para atraer a toda clase de personajes retorcidos, oscuros, asesinos y psicópatas. En algunos casos la atracción resulta algo poco menos que inverosímil, pues a cada sitio a donde van o en la misma escuela dos de cada tres que conocen son chiflados que los pondrán entre la vida y la muerte. El desarrollo del guión se estanca por momentos, pues una vez has visto el primer capítulo podría parecer que los has leído todos. El escritor trata de desarrollar una trama subterránea en la cual se conoce el misterio tras Yoru Mori y aunque es más interesante que los psicópatas anteriores, el tomo queda bastante regular con subidas y bajadas en cuanto a la trama.

En relación al arte, este se basa en los contrastes altos de blanco y negro, intercalando algunos grises en personajes secundarios, con el fin de armonizar de acuerdo a la temática oscura. Hay ocasiones en que es muy detallado, sobre todo en las partes donde se ilustra una situación gore con partes del cuerpo o expresiones horror que sin duda alguna son las imágenes que cobran mayor fuerza dentro de la historia (quienes pasen por el árbol macabro sabrán sin duda a qué me refiero), sin embargo en otras los personajes lucen ordinarios trazados en base a líneas simples. Los fondos son casi siempre muy sencillos o poco trabajados, desde planos en blanco, hasta fragmentos de lugares cerrados como pueden salones de escuela, habitaciones de viviendas.

Conclusión: Una serie de historias cortas que giran en torno a dos chicos sombríos que se queda en un intento de profundidad adulta y psicológica, deja algo más qué desear. Un tomo único que gustará a quienes sean fans de Otsuichi, o bien que gusten de algunas cuestiones criminológicas (como es mi caso) pero que también pide estar de cierto humor, o bien podría resultar repugnante para otro tipo de personas que prefieren otros géneros. Si te gusta un poco el gore y el terror psicológico superficial, en una línea breve podría ser para ti, si por el contrario este tipo de historias no te van o buscas más espectacularidad en los giros, este tomo podría quedarte corto.

Humor:


jueves, 20 de marzo de 2014

Febrero: Compras 1 (Sailor Moon)

Al terminar Enero, Febrero también llegaba algo cargadito, no tanto como otras veces, pero llegó con lo suyito.

La verdad es que como había comentado antes, la mayor cantidad de revistas las compro cuando vienen con su furoku tipo agendas, calendarios, por lo que en este mes, las revistas han sido más bien pocas. Otras un poco atrasadas me llegarán a principios de marzo.

Ahora las compras las he enfocado en mercancía y creo que la reina ha resultado ser mi querida Sailor Moon, con eso de que el 20th aniversario (y la amenaza del nuevo anime para mi cumpleaños), están a todo lo que dan en cuanto a mercancía, no me ha quedado remedio más que caer a sus pies y rendirme a la tentación consumista. 

Los primeros en llegar han sido estas réplicas en pequeño de los broches de transformación, que son a su vez espejos de bolsillo. En realidad son más ornamentales y coleccionables que otra cosa, porque los espejos son más bien de adorno.




La verdad es que son bonitos aunque bastante simples como es de esperarse por el tipo de coleccionable que son, sin embargo este tipo de mercancía se vuelve cada vez más difícil de encontrar una vez lanzados al mercado, sobre todo si uno vive fuera de Japón.





También me ha llegado el CD 20th Anniversary Memorial Tribute de Sailor Moon el cual contiene las canciones clásicas de Sailor Moon covereadas por grupos de la actualidad, la verdad es que es una pasada el disco, está genial en cuanto a su diseño, sobre las canciones creo que muchas están mejores en su versión original. Sin embargo me encantó como coleccionable.

Asimismo me llegó mi set de figuritas de Sailor Moon las primeras Petit Chara, son preciosas y su pintura está muy bien cuidada a pesar de ser tan pequeñas, ya las tengo junto a los mangas para que se luzcan mis pequeñitas.

Además vino otro disco de Sailor Moon, pero este CD es uno algo retro, es una colección de melodías que quería conseguir hace mucho, pues entre ellas aparece un tango precioso, y otras que podrían considerarse algo atípicas.

Esta compilación musical se llama Sailor Moon Music Fantasy (incluye melodías de las primeras tres temporadas de la serie animada) y entre las canciones que recomiendo se encuentran estas: Knight of Tuxedo, Rendezvous, New wave heroines -Uranus, Neptune, Pluto, Holy Grail, Tuxedo Mirage.

Y para finalizar se añaden a la colección las figuarts de Sailor Moon, Sailor Mercury y Sailor Mars n____n, la verdad es que aún las tengo en su cajita, ni siquiera las he abierto o montado en sus bases debido a que espero poder acomodar de nuevo mis figuras en un espacio mejor y más apropiado, ya que las pobres están que no caben en los libreros T_____T, ojalá pronto tenga el espacio requerido o una nueva estantería donde se puedan lucir las chiquillas.

Por el momento esto ha sido todo, espero dentro de poco subir la segunda parte de compras de febrero, tengo además mucho cómic pendiente de subir y ni quiero hablarles de todo lo que se aproxima en marzo y abril, realmente enorme la cantidad de cómics que empiezan a publicarse en México y sobre todo de buena calidad, que hace 3 años ni soñábamos con tener en nuestras manos, menos de editores mexicanos.




¡Hasta la próxima!

Humor:

martes, 18 de marzo de 2014

[Reseña] Cuatro gatos solitarios maullan sobre los tejados: Cat street

Empieza la primavera y con ello hay nuevo diseño en el blog, una nueva cabecera y un poco de color menta en el fondo con lunares blancos. Había pensado en el algunas flores, pero ninguna se ajustaba al diseño que quería, así que mejor opté por este diseño simple y colorido.
Siguiendo con el estreno de la temporada primaveral, aprovecho para comentar que he estado leyendo a un ritmo más decente que el del año pasado, me siento capaz de leer muchos mangas más que en 2013-2012 y poco a poco creo que superaré el reto de Luka de 2013 (pues no quería poner el nuevo reto, sin haber cumplido el anterior).

Entre las últimas lecturas se encuentra otra obra de Yoko Kamio, de quien adoro su obra  Hana Yori Dango, y que al tener en lista de espera junto a mi buró los tomos de Cat Street me decidí, una vez empezado la serie no pude resistirme a su voraz lectura.

Título: Cat Street
Autora: Yoko Kamio
Año: 2005
Revista: Betsuma
Género: Shôjo, drama, vida cotidiana
Editorial: Planeta (Shueisha)
Tomos: 8 volúmenes (serie) 


Argumento: Keito Aoyama era famosa. Cuando era pequeña, era una de las actrices más conocidas del panorama, hasta que un terrible incidente la traumatizó y se apartó totalmente del resto del mundo. Ahora tiene 16 años y ha entrado en una escuela nueva, un instituto especializado en chicos con problemas de sociabilidad. ¿Conseguirá Keito recuperar la autoestima y convertirse en una chica feliz?

Opinión: Después del macro éxito de No me lo digas con flores (Hana Yori Dango), Yoko Kamio se había quedado en un largo descanso, y es hasta Cat Street que la autora nos demuestra con frescura que no está para nada oxidada en el oficio de hacer manga.
Kamio nos plantea la historia de Keito una chica con un talento destacable y bien cultivado para la actuación y el baile desde pequeña, pero que debido a un sinsabor en su primer papel protagónico queda traumatizada y encerrada durante años en su habitación, sin mantener contacto con nade y padeciendo bajo la bota del miedo.
Lo interesante de Cat Street es que no sólo Keito sufre, no sólo Keito llora, hay otros personajes que también son rechazados por su forma de ser o bien por sus errores, en una sociedad en la que no se perdonan las diferencias ni las equivocaciones y que bien puede aplicarse a todas las sociedades actuales.
La autora vuelve a dar un paseo por el jardín de las emociones, y no nos deja indiferentes sino emocionados, hace que el lector sienta empatía por los personajes, sus situaciones y su desarrollo personal a lo largo del manga.
El dibujo es limpio, sencillo, y directo, se aleja del preciosismo de los mangas shojo habituales. Los personajes tienen sus propias características físicas y es fácil distinguirlos a unos de otros. Además trabaja bien el diseño de vestuario urbano para sus protagonistas. Sus fondos son más bien planos y simples, no ahonda en grandes escenarios y la atención se centra más bien en planos directos sobre los cuerpos y expresiones faciales de sus personajes.
Una cosa interesante acerca del título del manga, es la bonita metáfora de los Gatos callejeros que se reúnen a pesar de su soledad en un mismo tejado, por las noches,
El manga avanza con legitimidad y a paso constante en los temas de la amistad, la autoestima y la fragilidad del ser humano ante sus miedos, sin embargo en algunos de sus últimos tomos tiene una caída en cuanto al argumento y uno de los personajes protagonistas queda en segundo plano para dar cause a la pareja de enamorados, además de meter a unos desconocidos a hacer una de esas fechorías que tanto le gusta a Yoko Kamio que perdonen sus protagonistas mártires, pese a eso, no es gran cosa y merece la pena la lectura completa del manga.
Para finalizar incluye una historia extra donde Momiji (la chica Lolita) nos cuenta su camino del lazo y nos muestra que para todos hay oportunidad en el amor, sólo basta dejar los prejuicios de lado, (esta historia me pareció curiosa ya que el personaje también es discriminado por su particular forma de vestir y de repente ella se ponen del lado de los que juzgan a los que son distintos o_O!).

En lo que respecta a la edición de Planeta, esta es sencilla de papel de poco gramaje, en papel tipo reciclado, lo cual es bueno en relación al costo del manga y cuenta con sobrecubiertas, podría incomodar a quien busque un tomo con más ornamentos, pero es apto para quien desea disfrutar de la historia a un buen precio.

Conclusión: Cat Street es un manga cálido, con el que inevitablemente uno empatiza con los personajes, y aunque en algún que otro tomo se sale del camino, al fina la valoración de la obra es favorable, si te llama el tema de la superación personal y la amistad, este es tu manga. No dejarás de leer hasta acabar. Si lo tuyo es más bien el romance esta obra podría no ser lo que esperas.

Humor: